Credibilidad

Credibilidad

¿Vos crees todo lo que te dicen ?

Muchas personas ni siquiera se plantean este dilema porque dan credibilidad a informaciones por el solo hecho de aparecer en Instagram o YouTube. ¿Cuántas veces habremos oído eso de «es verdad porque lo he visto en YouTube»? Obviamente esto NO garantiza que la información sea veraz. Cualquiera puede grabar un vídeo diciendo lo primero que se le pase por la cabeza y subirlo a internet… al menos dentro de unos límites, porque muchas de estas plataformas están intentando desarrollar y aplicar sistemas para limitar la difusión de “macaneos”, aunque todavía sin mucho éxito.

Cuando dudás frente a un vídeo podés basar tu aceptación en base a el éxito que haya tenido, la cantidad de visualizaciones o de seguidores, el número de «me gusta» o los comentarios, etc. Ocurre que la mayoría de esos datos proceden de personas que tienen la misma información que nosotros sobre ese tema, es decir, casi ninguna. ¿Qué pasa si el vídeo que tiene más visualizaciones y más «me gusta» es el que ofrece información falsa y hay otro, el de la información rigurosa, que tiene muy pocas visitas?

De hecho, esto pasa porque la información impactante y novedosa suele ser más “interesante”, más lineal y más fácil de asimilar. Mientras que una información basada en comprobaciones suele ser menos atractiva y emocional. Por lo que llega a más gente y tiene más visualización.

Fijate un ejemplo: una persona graba un vídeo raspando una manzana para mostrar que está recubierta con unas ceras «sospechosas» y nos dice que se trata de productos peligrosos que utilizan las empresas para envenenarnos en connivencia con los gobiernos, es probable que se difunda mucho porque tiene muchos elementos que despertarán nuestro interés: aparece una persona anónima en su casa, es más fácil que nos sintamos identificados; habla de un alimento que come casi todo el mundo; muestra algo sorprendente y que, se supone, puede afectar negativamente a la salud y además nos ofrece una «prueba irrefutable» porque realmente se ve una sustancia «sospechosa» al raspar la manzana.

El video ya ha sido visto por más de 22 millones de personas.

Estos vídeos que propagan tonterías se repiten todo el tiempo y tienen una enorme difusión a través de las redes sociales. Desmontarlos es mucho más costoso: requiere muuuuucho tiempo, es necesario dar mil explicaciones y no es tan impactante, es decir, en lugar de dirigirlas a los sentimientos y las emociones, se apela a la razón. Además, quien trata de deshacerlos te dice que confíes en sus palabras y no creas lo que estás viendo con tus propios ojos, así que nos resulta muy difícil descartar «los hechos» y aceptar el discurso.

Ilustración sobre «fake news». SILVIA CAMPOS

Secretito

Las manzanas están cubiertas por cera de forma natural para mantener su firmeza, protegerla de golpes y  como barrera frente al agua y al ataque de insectos, hongos y bacterias.

Por DoctorUgarte

Seguinos en Instagram: @adelnutonline y en @doctor_ugarte

Si necesitás hacer una consulta o querés iniciar tu transformación: Me escribís a:  eldoctorugarte@gmail.com  … y empezamos.  

También te comunicás por whatsapp al 11-5907-2200

Te damos propuestas para que tengas opciones “con ciencia” frente a un mundo saturado de información nutricional.

Autor: Doctor Ugarte

doctorugarte es Alejandro Ugarte, Médico especializado en Nutrición y Diabetes. Profesor del Instituto Universitario CEMIC,, en la carreras de Medicina y de Nutrición. Aplica técnicas de Coaching Nutricional. Trabaja para difundir temas nutricionales por un especialista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: