Super Ensalada con Pasta

Un plato para días de mucha temperatura y pocas granas de cocinar

Ingredientes: Tomates, albaca, lechuga, champignones o aceitunas, trocitos de pollo, fideos cortos (de trigo candeal).

Preparación:

El secreto son los fideos, el trigo candeal de grano duro es típico de italia, son muy apreciados estos fideos. Además del buen sabor, hay un motivo médico; la pasta seca, de trigo duro, cocinada »al dente« y consumida fría. Hace mas lenta la liberación de glucosa en el proceso digestivo. Entonces ingresa de a poco a la sangre. Así se necesita menos insulina para su posterior metabolismo. Imaginate, es buenísimo en la diabetes y también en una dieta para bajar de peso. Por si no lo sabías, la pasta tiene lugar en la mesa de personas con diabetes y de los luchadores contra el sobrepeso. Claro que tenés que respetar las porciones !!!.

Bueno, mezclamos los ingredientes y condimentamos con un buen aceite de oliva extra virgen de baja acidez (0.5 % o menos) poca sal, aceto o aderezo Cocinero Light. Y listo

 

¿Por qué comer más grasa es peor para los hombres que para las mujeres?

Las grasas son esenciales en nuestra dieta y se recomienda que entre el 20 y el 30% de las calorías que consumimos provengan de ellas.

Asimismo, sabemos que comer demasiada grasa es malo para la salud.

¿Pero sabías que el grado del daño depende de si sos hombre o mujer?

En un estudio reciente, que analizó la evolución de varios individuos de ambos sexos que durante una semana ingirieron en exceso alimentos con alto contenido en grasas tipo Omega-6, como salchichas y pastelería.

También midieron cómo la ingesta grasa afectaba su capacidad para controlar el nivel de azúcar en sangre.

Durante una semana, se debía ingerir al día un 50% más de calorías de las consideradas normales para cada persona.

Ejemplo

  • Desayuno: tres huevos, 30 gramos de queso cuartirolo, 60 gramos de jamón, 10 gramos de manteca.
  • Almuerzo: una hamburguesa con mayonesa, queso y cebolla, dos fetas de queso.
  • Merienda: una lata de gaseosa cola y 30 gramos de maníes.
  • Cena: 150 gramos de carne vacuna, 30 gramos de queso, ensalada de repollo y zanahoria y 6 galletitas con semillas.

La glucemia

Además de aumentar de peso, los controles de glucosa mostraron que la dieta estaba afectando la capacidad para mantener normal el azúcar en sangre.

Lo curioso fue en las mujeres el control del nivel de glucemia no se vio afectado por la dieta, sin embargo, en los varones la capacidad para nivelar el azúcar de la sangre empeoró.

El resultado de la investigación fue que, en promedio, la capacidad para metabolizar el azúcar de los hombres que se sometieron a éste régimen empeoró en un 14% tras la dieta alta en grasas.

«Uno de los primeros pasos hacia la diabetes de tipo 2 es un peor control de la glucosa», explican los investigadores.

Si se hubiera seguido así por un tiempo prolongado, probablemente muchos participantes  habrían desarrollado una diabetes de tipo 2.

 

Esta experiencia ayudaría a entender por qué esta variante de diabetes afecta más a los hombres que a las mujeres.

La dieta fue experimental, pero esas mismas consecuencias -aunque en menor grado- las pueden estar sufriendo las personas que consumen mucha grasa de forma regular, sobre todo hombres.

Ante esto, ¿qué es lo que pueden hacer?

El mejor consejo es llevar una dieta equilibrada, y que el ejercicio también forme parte de tu vida, por ejemplo saliendo a caminar todos los días».

 

Fuente BBC News Salud  (Editado por doctorugarte.com)

Cazuela de arvejas y papas

Para disfrutar en famila o en solitario

 

Ingredientes: 2 y 1/2 tazas de arvejas, 2 tazas de papas moldeadas con cucharita, un ramito compuesto por perejil, albahaca y apio; sal, pimienta y nuez moscada a gusto, 3/4 taza de jugo de tomate, 3 cucharadas aceite de oliva extra virgen, 1 cucharada de harina y 1 cucharada de perejil picado.

 

Preparación: colocar en una cacerola las arvejas, las papas, el jugo de tomate y el ramito. Sazonar todo con sal, pimienta y nuez moscada. Mezclar y llevar a fuego moderado, con la cacerola semitapada hasta que las arvejas estén tiernas. No revolver durante la cocción, mover la cacerola de tanto en tanto agregando cantidades extra de jugo de tomate, si es necesario, hasta terminar la cocción. Destapar y retirar el ramito. Mezclar la harina con el aceite hasta obtener una pasta. Agregarla de a poco a la cacerola mientras se mezcla, funde y espesa. Servir en porciones individuales y espolvorear con perejil picado.

Cazuela de legumbres

Un plato sano y sencillo. Les va a gustar!

Ingredientes: 1 taza de porotos o lentejas secas, 2 dientes de ajo, 1/2 taza de zanahorias, 1 cebolla pequeña, 2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen y 1 y 1/2 taza de pulpa de tomate.

Preparación: colocar los porotos o lentejas en remojo 12 hrs.  y  luego cocinar hasta que estén casi tiernos sin completar su cocción. Aparte saltear el ajo, la cebolla y la zanahoria (cortados en cubitos) en el aceite, y agregar el tomate. Dejar hervir durante 4 a 5 minutos a fuego suave y entonces incorporar las legumbres. Si hace falta, agregar agua en cantidad suficiente para que no se peguen al fondo de la cacerola. Salar y condimentar con orégano y laurel a gusto. Dejar cocinar, siempre a fuego lento, hasta que las legumbres estén tiernas y sabrosas. Servir acompañando arroz o fideos guiseros.

Te Presentamos a la Quinoa

VeOriginaria de los Andes, producida en Ecuador Colombia y Perú; actualmente hay cultivos también en el Valle de Lerma y los Valles Calchaquíes de Salta. Quinoa en la cocina es  una opción al arroz, y desde que se convirtió en referente de la comida sana, podés buscar y te llueven recetas

La quinoa es un pseudocereal –no contiene gluten–, con una composición que cruza nutrientes típicos de un cereal con los de una legumbre (contiene Lisina, por lo que aparece como una proteína completa). Se consume siempre integral y existen tres variedades: blanca, roja y negra. Tiene un compuesto llamado saponina que hay que eliminar lavándola en un colador fino bajo la canilla varias veces, no tanto porque sea tóxico –para que lo fuera en un ser humano habría que consumir tanta quinoa sin lavar que probablemente nos mataría antes la misma quinoa– sino porque tiene un desagradable gustito amargo.

Una vez lavada, la herviremos unos 15 minutos en 3 partes de agua salada, la cocinamos o la añadiremos a un caldo para hacer sopa. Requiere fuego bajo y una tapa un poco abierta para que no se consuma demasiado caldo o empezar a cocerla en agua y a los 10 minutos escurrirla y pasarla rápidamente al caldo. Unos daditos de calabaza y zanahoria puestos cinco minutos antes del final de la cocción le dan un extra a esa sopa.

Por su textura también sirve como ingrediente para preparar hamburguesas o albóndigas –atención vegetarianos–: da un resultado más jugoso que los cereales como la avena, que pueden terminar dando resultados compactos y demasiado contundentes. Hay  algunas recetas en las que se prepara como si fuera un arroz seco ajustando la cantidad de líquido.

Valores Nutricionales

Quinoa cruda x 100 g (360 calorías)

Hidratos de C 64 g (fibra 7g)
Proteinas 12.5 g
Grasas 6 g (poliinsaturada)
Vitaminas B2, B6, E, Ac. fólico
Hierro vegetal 37 mg
Magnesio 185 mg

Fuente http://elcomidista.elpais.com (editado por doctorugarte.com)

Budin de Pescado (Receta)

Budín de pescado

Ingredientes:

¾ kg de filet de algún pescado  sin espinas  (se elige según gusto y presupuesto)

3 rodajas de pan negro (salvado, integral, centeno, etc.), remojados en un poco de leche

1 huevo + 1 clara

3 tomates perita, pelados y cortados en cubitos

Perejil picado

Sal y pimenta

1 Cucharada sopera de aceite de oliva extra virgen

Preparación

Hervir el pescado unos 5 a 7 minutos (es mejor que quede un poco firme). Mezclar todos los ingredientes, hacerlo con la mano para desmenuzar bien el pescado.

Dar forma de pan. Espolvorear con pan rallado.

Cocinar al horno sobre una placa humedecida con aceite o spray antadherente.

Retirar cuando haga costra y se vea tostada.

Hacer una “Limoneta” (jugo de limón batido con aceite y sal).

Cortar en rebanadas, agregar la limoneta.

Acompañar con una ensalada verde (lechuga, apio, pepino)

Aporte de la Lic. Elisabet Navarro