La gestión emocional en el tratamiento de la obesidad femenina

La obesidad afecta negativamente la salud de las mujeres de muchas maneras.  Aumenta el riesgo relativo de diabetes y enfermedad coronaria. Hay un mayor riesgo de padecer múltiples tipos de cáncer, incluido endometrio, el de cuello uterino, de mama y quizás el de ovario.

La obesidad crece en occidente en cada estudio o encuesta realizada. Las tasas de obesidad son similares para hombres y mujeres; sin embargo, el riesgo de Accidentes Cerebro Vasculares asociado con la obesidad se ha estancado en los hombres y se ha triplicado en mujeres desde el año 2000

Sobre este panorama se suma el COVID-19, que aumentó la obesidad y los trastornos alimentarios, si, más en las mujeres que en los hombres.

Los profesionales de la salud relacionados a la obesidad sabemos todo esto y trabajamos para ayudar con nuestras herramientas a cada paciente que nos consulta; con planes de alimentación hipocalóricos, ejercicio-terapia, medicamentos, cirugía.  A pesar de esto los resultados en general son decepcionantes. En muchos casos actuamos obviando otros factores que sin duda influyen en la vida de las personas y sobre los que, a veces, no tenemos control.

La mayoría de las personas presentan la dificultad de identificar y diferenciar sus propios momentos emocionales. En muchos casos, ante sensaciones perturbadoras o problemáticas experimentan sensación de malestar psíquico, que disipan mediante la ingesta de alimentos, sin que hayan sentido hambre verdadera.

Me interesa esto

Inteligencia Emocional

El concepto de inteligencia emocional (IE), se refiere a “la habilidad o capacidad para identificar, evaluar y manejar las emociones de uno mismo, de otros, y de grupos, para adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones del entorno y las circunstancias”

La IE influye en el bienestar general y en la salud emocional, probablemente también en la habilidad para tener éxito en la vida

Es posible aprender a gestionar las emociones, comenzando por nosotros los profesionales, para luego asistir mejor a nuestras pacientes.

Primero, escuchemos

Un buen comienzo

La entrevista inicial debe valorar la  motivación, el impulso que moviliza a emprender el objetivo expuesto. La llamamos «entrevista motivacional», una forma de comunicación que busca movilizar al paciente para que sea él mismo quien tome las riendas de su situación.

Empatía

Tenemos que adaptar las estrategias, conociendo en qué etapa del cambio se encuentra el paciente.

  • Determinar del grado de motivación y autoeficacia de la paciente para iniciar cambio de conducta.
  • Seleccionar una estrategia específica de acuerdo al nivel de motivación diagnosticada.
  • Eslabonar los cambios alimentarios, para progresar a medida se sienta capaz de ello.
  • Mantener una comunicación eficaz  (verbal y no verbal).
  • Sostener la escucha activa.
  • Hacer preguntas abiertas, orientadas a la reflexión y búsqueda de soluciones por parte de la misma paciente.

Necesitamos conectarnos (profesional y paciente)  en un escenario que propicie el cambio efectivo de conducta, nos basamos en técnicas o formas de  consulta que pretenden resultados exitosos.

Abandonamos el  rol protagónico en el tratamiento, para transformarnos en facilitadores. No vamos a hacer el trabajo por la paciente.  El cambio es un proceso y no un hecho puntual, ya que frecuentemente las personas acuden a la consulta esperando cambios rápidos o por el contrario, el profesional asume erróneamente que el cambio de hábitos puede lograrse luego de la primera consulta, independientemente de las motivaciones previas que tenga la paciente.

Esta forma de relacionarse favorece una más efectiva adherencia al tratamiento y el mantenimiento  de hábitos saludables en el tiempo.

Seguime:

En Instagram: @doctor_ugarte

En Tik Tok: doctorugarte

Consultame de forma presencial o virtual.

Escribime a augarteonline@gmail.com ó

Por whatsapp al 11 5907-2200

 …y comenzás tu cambio.

En doctorugarte te damos propuestas para que tengas opciones “con ciencia” frente a un mundo saturado de información nutricional.

Todos nuestros contenidos tienen un propósito informativo. En ningún caso sustituyen el consejo, consulta, diagnóstico o tratamiento de tus médicos.

Autor: Doctor Ugarte

doctorugarte es Alejandro Ugarte, Médico especializado en Nutrición y Diabetes. Profesor del Instituto Universitario CEMIC,, en la carreras de Medicina y de Nutrición. Aplica técnicas de Coaching Nutricional. Trabaja para difundir temas nutricionales por un especialista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: